![histv7 vir_Mesa de trabajo 1[1][1].png](https://static.wixstatic.com/media/e9f5d1_2499f580c5284d64ba0ca303c2443c74~mv2.png/v1/fill/w_980,h_280,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/histv7%20vir_Mesa%20de%20trabajo%201%5B1%5D%5B1%5D.png)
EL LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA RENACENTISTA

“La arquitectura medieval italiana, como se ha dicho, está ligada estrechamente al problema de la tradición, entendida como terreno de cultura del gusto individual, que forma sustancialmente el único hilo conductor entre las sucesivas experiencias” Benevolo, Introduccion a la arquitectura, pág 163.
INTRODUCCION
El lenguaje en la arquitectura se presenta a través de la toma de decisiones proyectuales, estas además de crear un elemento arquitectónico desde lo físico y constructivo también comunica ideas que pueden estar vinculadas a una morfología, necesidad, jerarquía, organización espacial, contexto o infinidad de variantes relacionadas a su origen, su arquitecto y su usuario.
La carga simbólica de la arquitectura nos permite comprender muchas aristas de la historia. Surge un lenguaje a través de los elementos y como se los emplea, puntualmente en el Renacimiento se puede identificar una mixtura proveniente de la herencia grecorromana que nos muestra los inicios de la difusión del antropocentrismo y las aspiraciones del hombre, junto con el ideal de perfección al que se buscaba llegar con su posterior declive por nuevas incógnitas.
Se leen normas, exageraciones y cambios en la arquitectura clásica y su utilización en un periodo ajeno a su origen que muestran características de como funcionaba esa sociedad.
EL RENACIMIENTO
El Renacimiento (S. XV a XVI) fue el periodo de transición de la Edad Media a la Edad Moderna en el que se produjeron cambios en la estructura social con el ascenso de la burguesía, se traen y se difunden planteamientos por primera vez humanistas, se toma una mirada antropocéntrica que idealiza a la figura humana y la posiciona sobre el mismo eje de Dios.
FILIPPO BRUNELLESCHI

Uno de los primeros arquitectos del movimiento renacentista fue Filippo Brunelleschi, que alcanzo la fama y la validación de sus contemporáneos a través de su conocimiento constructivo y sus planteamientos tecnológicos. Según Summerson su palabra no era cuestionada y él dictaba cuál era el lenguaje romano y cómo debía ser utilizado, según Hauser en su libro
“Historia Social de la Literatura y el Arte”. Otra de sus características principales era su conocimiento constructivo y sus planteamientos tecnológicos. Otra de sus invenciones fue el dibujo perspectivado a partir de lo conocido como punto de fuga, que le permitió visualizar las proporciones que tendría antes de comenzar su materialización.

Catedral Santa Maria di Fiore
SU OBRA
Las obras de Brunelleschi se arma a partir del orden, proporción y la recuperación del legado clásico —columnas, cúpulas, simetría, ritmo— y la adapta a su época a través de la razón y la técnica.

RITMO


SIMETRIA
Cúpula de la Catedral de Santa Maria di Fiore
Es una de la obras más conocidas del arquitecto. Brunelleschi logró resolver la Cúpula de la Catedral de Santa Maria di Fiore a través de un sistema de nervaduras diagonales que permitían que la estructura se autosostenga, por décadas nadie encontraba una solución a como terminarla.
Basilica Santa María Novella
En esta obra arquitectónica se pueden observar la mixtura y convivencia entre columnas griegas y arcos romanos.
Basílica de los inocentes
Los conceptos que definen a la obra son la proporción y armonía. La obra utiliza un mismo módulo que se va repitiendo tanto en planta como en fachada generando un todo articulado. También se encuentra presente el concepto de simetría, una característica principal de Brunelleschi.
"[...] la articulación renacentista tenía dos propósitos básicos: la geometrización y la antropomorfización. El primero se logró mediante el uso exclusivo de formas geométricas elementales y de relaciones matemáticas simples; el segundo mediante la reintroducción de los órdenes clásicos." Schulz, Arquitectura occidental, pág. 231
EL MANIERISMO
La segunda etapa del Renacimiento es conocida como Manierismo. Actualmente se pone en duda si fue un período por si solo, o si solo fue una transición entre el Renacimiento y el Barroco. En esta etapa el mundo ya no es concebido como seguro y confortable, se presentan quiebres existencialistas en el pensamiento antropocentrista en el que el hombre podía tomar elecciones para su vida y esto se ve reflejado en la arquitectura, el arte y la literatura.
"[...] el hombre sintió como muy problemáticos los aspectos fundamentales de la existencia: las relaciones con el prójimo, con la naturaleza, con la cultura, con Dios y hasta consigo mismo. El hombre ¨divino¨ del Renacimiento fue reemplazado por el hombre ¨terrible¨, un ser que duda y teme, interiormente escindido por el problema de la opción" Schulz, Arquitectura occidental, pág. 148
ANDREA PALLADIO
Para muchos historiadores Andrea Palladio representa la etapa final de periodo Renacentista, llevó el lenguaje romano a puntos en los que los mismos romanos nunca habían llegado en un intento de mantenerlo cuando ya se encontraba en declive. Sus obras buscaban alcanzar la perfección simétrica a través de los ordenes, su obra mas reconocida, Villa La Rotonda exhibe estas características.


Villa Rotonda
La Villa Rotonda, se puede ver cuatro fachadas iguales, cada una con un pórtico clásico (inspirad.o en templos romanos) creando esta intension de "leerse" desde cualquier sitio, no hay jerarquias, todo tiene equilibrio.
SU OBRA
Palladio toma para sus obras elementos clásicos como las medias columnas, los arcos y los frontones, sobre todo lo proveniente de la Roma Clásica y los conjuga simétricamente, adecuándolos también para la vida y las necesidades de su propia época. En su trayectoria se puede leer como transforma estas características en su propio lenguaje, intensificándolo a puntos hasta los que nadie había llegado. En Palladio se presenta un manierismo mas del tipo "intelectual", que lejos de romper con las la proporciones y la simetría las exagera hasta parecer que esta resucitando a Roma a través de la imaginación y no con un sustento científico según Summerson en su libro.


SIMETRIA
Villa la Rotonda
Su obra mas conocida, de la que se destaca el uso de la cúpula, hasta ese momento reservada para iglesias y templos, a lo cotidiano y humano, la vivienda.
Villa Foscari
En esta villa se empieza a reflejar el exagerado uso de elementos clásicos, con columnas con remates de cúpulas en el techo y una exagerada monumentalidad.
Palacio Chericati
En la fachada las columnas no son continuas sino que en la planta baja son toscanas y arriba jónicas, y estas se mezclan a su vez con arcos, un techo casetonado y estatuas en la parte superior.
“Palladio se convirtió en un erudito de la arquitectura [...] Superó el dominio de la gramática de la arquitectura romana que había caracterizado a Bramante [...] construyo edificios en los cuales el lenguaje de Roma fue mas elocuente y articulado que en ningún momento anterior” Summerson, 1963, El lenguaje clásico de la arquitectura pág. 55
CONCLUSIÓN e imagen
​
La imagen realizada se compone a través de la técnica de collage digital realizado completamente de manera manual.
Se intentó generar un espacio urbano perspectivado con un punto de fuga en el que se articulen y coexistan las obras de los arquitectos Brunelleschi y Palladio, separados por un eje a la mitad de una "calle", en la que de la primera manzana se ubican las obras del primero, referenciando a su vez a la etapa del Renacimiento mientras que del otro a Palladio y su relación con el Manierismo. Los arquitectos del Renacimiento toman elementos de origen grecorromano que hasta ese momento nunca habían coexistido en un solo edificio o vivienda, generando una mixtura como producto final.
Las manzanas se distinguen siendo una completamente ordenada desde la simetría y la otra cambiando los ejes, este clima de armonía/caos se busco reforzar a través de la implementación de la pintura El Jardín del Bosco con fragmentos de los Deseos, ya que la mirada de la época comenzó a ser antropocentrista y El Infierno, en donde se entra en un periodo de dudas y cuestionamientos filosóficos y sociológicos que se reflejan en el lenguaje de las artes y la arquitectura, con Palladio cruzando la calle en referencia a como su Arquitectura mutó. También como escala humana aparece una mujer usando el vestido Palladium de Dior inspirado en las columnas jónicas, un guiño a cómo Palladio las llevo a otro nivel cambiando la dirección de los capiteles para que las volutas se visualicen desde todos los ángulos, se utilizo como recurso para aumentar .En el fondo de la obra, ambas situaciones de la pintura se distorsionan, impidiendo ver dónde empiezan y terminan, haciendo referencia a que para algunos historiadores el manierismo es un período en si mismo y para otros es simplemente una transición.
Vereda renacentista
Vereda manierista


Obras utilizadas: Basilica Santa Maria Novella, Catedral Santa Maria del Fiore y el Hospital de los Inocemtes,

Fusión de los climas de la pintura de El Bosco en referencia a la transicion


Mujer con vestido inspirado en la columna jonica

Obras utilizadas: Villa Barbaro, Palacio Chericati, Villa Foscari y Villa la Rotonda
Palladio cruzando de una vereda a la otra en referencia a su evolución como arquitecto
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
- El lenguaje de la arquitectura clásica, J. Summerson, 1963
- Historia social de la literatura y el arte, A. Hauser, 1951
- Arquitectura Occidental, N. Schulz, 1973
- Historia de la arquitectura del Renacimiento, L. Benévolo, 1966
- Textos de época, L. Patteta​​